16 oct 2013

¿Por qué tercerizar servicios?


La especialización y la objetividad convierten al asesor externo en un socio estratégico.

Tercerización de servicios significa, contratar a otra empresa para que realice determinadas tareas para nosotros. Las organizaciones en desarrollo como las que ya están afianzadas toman esta forma de contratación para poder especializarse y centrarse en el corazón de su actividad.
Se puede hablar de suplantar por completo un área, como de generar un soporte externo al personal ya instalado en la empresa. De las dos maneras  se profesionaliza el staff, las funcionalidades y los procesos. 

“Los profesionales independientes y oficinas externas con variedad de perfiles trabajando, pueden convertirse en un socio estratégico. Con una mirada objetiva, punto de vista global y conocedor del mercado se nutre el proyecto”. Nos comenta Patricia Fernandez, parte del estudio integral que brinda soluciones contables, impositivas, societarias y laborales.


Uno de los servicios más tercerizados es la liquidación de sueldos y jornales. Libera en cierta forma, de tenciones e inconvenientes que se pueden llegar a generar dentro del equipo de trabajo. La confidencialidad ayuda a distender este delicado aspecto.
Otros servicios que hacen a la administración, también son posibles de dejar en mano de terceros. Entre ellos la facturación, contabilidad, finanzas. Contar con uno o más asesores externos conlleva a un cruce de información entre varios profesionales desembocando en una auditoria.
            Los recursos humanos son los más usuales en este tipo de contratación, como la selección de personal: armado del perfil adecuado, búsqueda dentro y fuera de la compañía, base de datos de potenciales candidatos, pre-selección. Cuanto más específico y técnico es el puesto y sus tareas, más complejo se torna encontrar el empleado deseado. Entonces, el asesor externo acompaña y facilita a la empresa durante todo el proceso, que en ciertas ocasiones resulta abrumador. 
            La Capacitación del personal también puede ser realizado por alguien que no se encuentre dentro de la empresa. Entregando a este, recursos e ideas nuevas con aire fresco.
            Podemos sintetizar que conviene tercerizar cuando se quiere utilizar los propios recursos a tareas centrales de la empresa y cuando se quiere mejorar la eficiencia de ciertas áreas. Las opciones son variadas. Buscar la información adecuada, referencias y resultados de los asesores externos ayuda a determinar a quienes contratar y para qué.







10 oct 2013

Importancia de la Auditoria Laboral


Este tipo de auditoria es un estudio que tiene como finalidad presentar un informe socio - laboral, sobre la situación real de la empresa.
  • No es una inspección, se analiza la situación del momento, respecto al material anterior otorgado por la misma empresa contratante, estudio de la situación externa y preparación técnica
  • Se realiza mediante metodologías específicas.
  • Es independiente. Su finalidad es presentar objetividad en las conclusiones por lo que es conveniente realizar dicha auditoría por profesional externo.
  • Objetiva. El  auditor no podrá basar sus conclusiones en apreciaciones personales, subjetivas y suposiciones. Se verifican mediante datos concretos obtenidos de los registros realizados.
  • Periódica. La continuidad de las auditorías ayuda a optimizar la gestión de la empresa.
  • No busca culpables, sino que da soluciones.



 ¿Cuál es su objetivo?

Se pueden resaltar dos objetivos importantes:

PREVENIR: de conflictos, contingencias y riesgos.

CORREGIR: procesos y sistemas utilizados por la empresa. Ayuda a que no vuelva a ocurrir los errores detectados y a disminuir las consecuencias de ellos.




¿Porque Realizar una auditoria?

Las empresas tienen normas y estrategias para poder llegar a sus metas. Es importante que todo el equipo persiga el mismo fin.
La auditoria propone una base sólida para la toma de decisiones correctas por parte de los directivos. Facilitando información veraz y objetiva y proponiendo sugerencias para el cambio.
Así se aumenta la rentabilidad y estabilidad de  toda la organización, evitando pérdidas por posibles deficiencias en el procedimiento.



4 oct 2013

Autónomos: categorías e importes 2013

Con el decreto 1866/06 se prevén cinco categorías.


Grupos de Actividades
IIBB Obtenidos
Categorías
Importe Mensual
Dirección, administración o conducción de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo.
Mayores a $30000
V
 $                 2.021,78
Mayores a $15000 y menores o iguales a $30000
IV
 $                 1.470,39
Menores o iguales a $15000
III
 $                     918,99
Actividades no incluidas en el punto anterior, que constituyan locaciones o prestaciones de servicios
Mayores a $20000
II
 $                     643,29
Menores o iguales a $20000
I
 $                     459,50
Resto de las actividades no comprendidas en los puntos anteriores.
Mayores a $25000
II
 $                     643,29
Menores o iguales a $25000
I
 $                     459,50
Afiliaciones Voluntarias
Sin Limitación
I
 $                     459,50
Menores de 18 a 21 años
Sin Limitación
I
 $                     459,50
Jubilados por ley 24241
Sin Limitación
I
 $                     387,70
Amas de casa que opten por el aporte reducido previsto en la ley 24828
Sin Limitación
I
 $                     157,95

Los trabajadores que realicen actividades penosas o riesgosas por las cuáles le corresponda un régimen previsional preferencial, deberán ingresar mensualmente un importe adicional del 3%

Actividades penosas y riesgosas:

Propietarios de autos en alquiler y taxistas no propietarios que no se encuentren vinculados a través de una relación de dependencia ni subordinación económica.
Transportistas de cargas unipersonales o socios de sociedades de hecho que realicen tal actividad

Categorización para aquellos que realizan más de una actividad autónoma

Grupo de actividad: la que genere mayores ingresos.
Limites de IIBB: la totalidad de las actividades autónomas desarrolladas.


1 oct 2013

Día del Vendedor




Ser vendedor es...

Desconocer el  significado de la palabra Imposible
Saber que un "No", a veces es un "Si" disfrazado (...)
Saber que todo pedido es una orden (de compra) (...)
Saber oir mas que hablar
Saber ser independiente , pues todo siempre solo depende de él
Saber que es quien decide cuanto ganar por mes
Saber que los clientes no son números, son personas
Saber que cada venta es única, no existe una igual a otra
Saber que vender esta en la sangre y en el estìritu
Saber que el vendedor es quien hace la máquina girar

Saber que un vendedor ¡VENDE!